Javier Macho Partida. Teresa de Jesús afrontó muchos problemas de todo tipo. No obstante, nunca se amilanó ante las adversidades.
![]() |
Javier Macho Partida |
Nuestro
entrevistado se llama Javier Macho Partida y nació en Barcelona en el año 1977.
Hijo y nieto de emigrantes andaluces, vivió varios en Cataluña hasta que regresó
a Andalucía en 1987, recalando entonces en Morón de la Frontera (Sevilla).
Estudió Filología Inglesa en la Universidad de Sevilla, y ha ejercido de
profesor durante más de una década entre Andalucía y Castilla y León. Vivió
durante 15 años en León antes de mudarse a la provincia de Málaga, en la que
vive actualmente. Fue precisamente en la ciudad de León donde conoció e hizo
amistad con Miguel Ángel Domínguez, que fue, según nos indica, quién le hizo
redescubrir a Teresa de Jesús y todo su universo.
¿Cuándo tomaste contacto con Teresa de
Jesús por primera vez?
Mi
primer contacto con Teresa de Jesús fue el habitual de cualquier estudiante de la
EGB y el Bachillerato de la época, en las clases de Literatura dedicadas al
Siglo de Oro español. Ahí aparecía Teresa de Jesús, máximo exponente de la
poesía mística española junto a Juan de la Cruz y su búsqueda de la unión del
alma con Dios. Con el tiempo descubrí que su producción poética es una mínima
parte de su obra, lo cual, hace que su figura sea aún más fascinante.
![]() |
Retrato anónimo de Santa Teresa de Jesús. Museo del Prado. |
Si tuvieras que elegir diez adjetivos
para definir a Santa Teresa, ¿cuáles serían?
Primeramente
la definiría como una mujer ilustrada y culta, muy culta. Disfrutó de un
entorno privilegiado donde tuvo acceso a grandes obras del pensamiento
filosófico y religioso de la época gracias a sus padres, que proveyeron tanto a
ella como a sus hermanos de una educación al alcance de pocas personas.
En segundo
lugar, la defino como una mujer apasionada y perseverante. Demostró pasión y
perseverancia en su amor a Dios, pero también en la pasión con la se entregó a
su obra y a la reforma del Carmelo a pesar de todos los obstáculos que encontró
en su vida.
Continuaría
definiéndola como una mujer valiente y audaz. Teresa de Jesús afrontó muchos
problemas de todo tipo. No obstante, nunca se amilanó ante las adversidades y
fue capaz de plantar cara a cuanta dificultad se le ponía por delante y
resolverlas, por lo que tuvo que ser una mujer de una personalidad fuerte y
arrolladora.
También
me atrevo a definirla como una mujer humilde y generosa. Se entregó en cuerpo y
alma a su obra espiritual, a fundar conventos y a velar por sus
correligionarias, pasando por apuros económicos y por la incomprensión de parte
del clero, entre otros.
Defino
también a Santa Teresa como una mujer cercana y humana. Aunque sus escritos son
de mucha profundidad teológica, nos lo transmite con mucha cercanía y
sencillez. Esa cercanía se ve reflejada en otros escritos como el Libro de la Vida o el Libro de las Fundaciones, plagados de
episodios familiares y anécdotas de diversa índole.
Por último, diría que Teresa de Jesús es una mujer revolucionaria y si no feminista, un ejemplo para el feminismo, aunque sé que mucha gente no estará de acuerdo con esto y tal vez ni la propia Santa lo estaría. Teresa Sánchez de Cepeda fue una mujer adelantada a su tiempo. Se tuvo que enfrentar a un mundo dominado por hombres, a un poder eclesiástico masculino que quiso someterla y controlar sus vivencias religiosas. Todo esto no fue obstáculo para dejar un legado religioso y filosófico trascendental para la humanidad, por lo que no es casualidad que sea la primera mujer Doctora de la Iglesia.
El legado espiritual y literario de Santa
Teresa de Jesús es ingente, pero ¿qué es lo que más te llama la atención de él?
Destacaría
cómo narra el camino para acceder a la perfección espiritual y la unión mística
desde su propia experiencia personal. En Santa Teresa podemos ver muchas
influencias filosóficas como el neoplatonismo o San Agustín en la vía de unión
a Dios a través de la purificación y la iluminación de alma con el lenguaje
desprovisto de artificios que caracteriza a la Santa.
![]() |
Retrato de Teresita de Cepeda. |
En tu colaboración en la obra Teresa Sánchez de Cepeda: santa Teresa de
Jesús desde tierras leonesas dedicas algunas páginas a Teresita, la hija de
Lorenzo de Cepeda. ¿Cómo les explicarías a los lectores de esta web la
importancia que tuvo Teresita para Teresa de Jesús?
Teresa
de Jesús se hizo cargo de su sobrina nada más regresar ella y su familia de
Quito. Teresita fue como una hija para ella, transmitiéndole sus enseñanzas. No
hay más que acercarse al epistolario de la Santa, en donde podemos encontrar al
menos una de las cartas en la que ella se dirige “a su hija, Teresita”.
Teresita,
además de poder ser considerada la primera carmelita americana, fue también un
ejemplo de virtud y perfección como lo fue su tía y madre espiritual. Además,
podemos decir que en ella se transmite el legado espiritual de Teresa de Jesús
como continuadora de la obra iniciada por su tía, por la que sentía una gran
devoción hasta sus últimos días cuando redactó el informe de canonización de
Teresa de Jesús.
![]() |
La Educación de los Cepeda. Obra de Juan García de Miranda. |
En tu estudio también pones de relieve
la importancia de la familia Cepeda en la vida de Teresa, algo que es evidente
y conocido por todos aquellos que se han acercado alguna vez a su figura con
cierta profundidad. A pesar de ello, ¿por qué crees que actualmente no se le presta
suficiente atención a este tema?
Considero
que la obra de Teresa de Jesús es tan amplia e impresionante que podríamos
dedicarle décadas a su estudio. A esto hay que añadir que la figura de la Santa
es tan imponente que eclipsa a toda su familia.
Hay
que poner en valor no sólo a Teresa Sánchez de Cepeda, sino también a sus
familiares. Al igual que un músico tiene sus influencias en otros compositores,
Teresa de Jesús tuvo en su familia una influencia decisiva para su posterior
desarrollo espiritual y el de su obra. Hay que destacar figuras como la de su
hermano Lorenzo, un hombre que encarna el espíritu aventurero de aquellos
tiempos, que ocupó cargos muy importantes al servicio de la corona española, y
que hizo mucho dinero en las Américas, dinero decisivo para que su hermana
pudiera fundar conventos y continuar la obra que había iniciado.
Si tuvieras que destacar a un miembro de
la familia Cepeda que no fuera la propia mística, ¿a cuál elegirías?, ¿por qué?
Cuéntanos algunas cosas sobre dicho personaje.
Desde
mi punto de vista destacaría a su padre Alonso Sánchez de Cepeda porque su influencia,
junto a la de su madre Beatriz, es decisiva en la educación de Teresa. Don
Alonso enseñó a leer y escribir a todos sus hijos e hijas sin distinción de
sexo, algo que no era habitual en aquella época. Por otro lado, Santa Teresa
menciona en el Libro de la Vida que
sus padres siempre velaron porque todos los hermanos tuvieran una buena
educación y leer libros virtuosos. Esto permitió que su vocación religiosa
despertara a una edad muy temprana.
![]() |
Ruinas del castillo de los Cepeda en Quintana del Castillo. |
Estamos acabando esta entrevista, pero
antes nos gustaría saber cuándo conociste las relaciones históricas entre Santa
Teresa de Jesús y la provincia de León. Y más concretamente, ¿qué es lo que más
te ha llamado la atención sobre dichas relaciones?
Fue
Miguel Ángel Domínguez quien me dio a conocer la relación histórica de Santa
Teresa de Jesús con la provincia de León, algo que era completamente
desconocido para mí. Cuando empecé a investigar y colaborar con él, descubrí
que la conexión de Santa Teresa y la familia Cepeda es muy fuerte y, de hecho,
el linaje desciende precisamente de la comarca de La Cepeda.
Lo
que más me ha sorprendido es lo poco que se conoce esta relación tan importante
de Santa Teresa de Jesús con la provincia de León y La Cepeda, incluso en la
misma provincia de León para el público general. Sospecho que esta relación
sólo es plenamente conocida en la comarca de La Cepeda. A estos hechos añado
que me causa asombro cómo una relación reconocida desde el siglo XVI cayera en
el olvido prácticamente hasta la actualidad.
Hemos llegado al final, pero… ¿crees que
las conexiones entre Santa Teresa y la provincia de León se pondrán pronto en
valor? Ofrécenos un pronóstico razonado sobre ello.
Espero
que estos vínculos sean reconocidos en un breve espacio de tiempo. El público
general conoce la vinculación de Santa Teresa de Jesús con Ávila y con Alba de
Tormes, que son lugares decisivos durante su vida y tienen su importancia. Son
muchos años de olvido y ya es hora que León y La Cepeda ocupen el lugar que se
merecen.
Desde
otro punto de vista, todos tenemos que aportar nuestro granito de arena para
esta empresa. Los investigadores y los que nos hemos acercado a la vida de
Teresa Sánchez de Cepeda tenemos que reivindicar su figura y su conexión
leonesa en todos los foros que nos sean posibles. Las instituciones deberían
dar apoyo a cualquier iniciativa cultural que reivindique la herencia leonesa de
Santa Teresa, y es a estos organismos a los que hay que hacer llegar nuestros
estudios e investigaciones.
Para finalizar, es muy interesante dar a conocer nuestros estudios sobre Teresa de Jesús a personas que por diversos motivos están estrechamente vinculadas con la Santa. Algunas acciones están dando ya sus frutos. De esta manera se podría acelerar este proceso de reconocimiento, aunque me temo que este aún tardará tiempo porque la vinculación abulense y salmantina de la Santa está muy enraizada.
Comentarios
Publicar un comentario
Deje aquí su mensaje