El apellido Sánchez de Cepeda. Breve apunte sobre su antigüedad, el posible origen y la subordinación al apellido Cepeda.
EL APELLIDO SÁNCHEZ SUBORDINADO AL DE CEPEDA
El
apellido Sánchez utilizado por los Cepeda ha causado alguna confusión a lo
largo del tiempo, pues no se le ha sabido dar un origen preciso. Por ejemplo, Jerónimo
de San José, al intentarlo aproximó a los bisabuelos de Santa Teresa a la ciudad
de Ávila, aunque sin mucha convicción, pues él mismo reconocía que no había
certeza ni escritura antigua que lo afirmara. Ha pasado ya mucho tiempo desde
entonces, sin embargo, a día de hoy nada seguro puede concluirse sobre dicho
apellido.
No
obstante, debido a su posición “secundaria” respecto a Cepeda en la forma
compuesta Sánchez de Cepeda, es posible plantear aquí la siguiente hipótesis:
el apellido Sánchez utilizado por los antepasados de Santa Teresa de Jesús
surgió por mediación de la familia Cepeda y puede interpretarse como una parte
secundaria en la forma compuesta Sánchez de Cepeda, aunque también fue empleado
en solitario o en otras formas compuestas, tal y como era habitual en aquella
época.
Para
fundamentar esta hipótesis, en primer lugar deberá argumentarse con la
evolución de otras formas compuestas que incluyen el apellido Cepeda. En
efecto, porque si los apellidos Álvarez de Cepeda o Vázquez de Cepeda
pervivieron en la familia Cepeda hasta el siglo XVI desde su primer uso
conocido en el siglo XIV, cuando la familia aún estaba en León, ¿por qué no
podría pervivir la forma compuesta Sánchez de Cepeda de igual o menor
antigüedad?
Por
otra parte, también debe indicarse que cuando Juan Sánchez de Cepeda y sus
hijos ganaron las ejecutorias, estos tuvieron que ampararse en una ascendencia
relacionada con el caballero Vasco Vázquez de Cepeda. Ello resulta muy
significativo y permite concluir que las ejecutorias ganadas en tiempo y
lugares diferentes por distintos miembros familiares, así como las armas del
León con la bordura de ocho aspas que aparecen representadas, sirven para
justificar su identificación con el apellido familiar Cepeda y la mencionada
ascendencia. Pero además, todo ello evidencia que en la forma compuesta Sánchez
de Cepeda, el apellido Cepeda era el principal.
ANTIGÜEDAD
DEL APELLIDO SÁNCHEZ ENTRE LOS CEPEDA
De
otro lado, también será conveniente precisar que tanto el abuelo Juan Sánchez
de Cepeda como sus padres Alonso Sánchez y Teresa Sánchez, vivieron en la
ciudad de Toledo y ya utilizaban el nombre Sancho o el apellido Sánchez en la
familia, allá por las primeras décadas del siglo XV. Es decir, desde mucho
tiempo antes de que esta línea familiar de los Cepeda leoneses se asentase en
la ciudad de Ávila.
POSIBLE
ORIGEN DEL APELLIDO SÁNCHEZ
Una
vez constatado el empleo del apellido Sánchez por varias generaciones de la
familia Cepeda, si nos propusiéramos encontrar un posible origen de aparición para
dicho apellido, podríamos plantear que este debió entrar por alguna persona que
empleara el apellido Sánchez o un nombre propio como Sancho o Sancha que más
tarde dio lugar al patronímico Sánchez, o sea, hijo de Sancho. De esta manera
pudo haberse integrado más tarde como una parte de la forma compuesta Sánchez
de Cepeda. En verdad, esta pudo haber sido su evolución normal dentro de la
familia Cepeda, ya que los patronímicos utilizados como parte de una forma
compuesta con el apellido principal, habían sido varios en la historia del
linaje. Así, Pérez hijo de Pedro, Álvarez hijo de Álvaro o Vázquez hijo de
Vasco, ya habían dado lugar a formas compuestas como Pérez de Cepeda, Álvarez
de Cepeda o Vázquez de Cepeda, cuando el linaje todavía estaba asentado en la
provincia leonesa. Que el nombre propio Sancho o Sancha se pusiera porque le
gustara a algún miembro de la familia, o que esos nombres o el mismo apellido
Sánchez entraran por varón o hembra de otro linaje no tiene mayor importancia,
ya que en ningún caso lo relegó de su posición subordinada respecto al de
Cepeda.
Y
llegados hasta este punto, deberá señalarse que es posible sugerir un origen
para el apellido Sánchez empleado por los Cepeda. En efecto, tomando en
consideración lo indicado en párrafos precedentes, dicho apellido podríamos
relacionarlo con la esposa de Vasco Vázquez de Cepeda debido a su desconocido
uso con anterioridad a esa unión, a su proximidad cronológica y a la frecuente
utilización posterior. En fin, el marqués de Ciadoncha nos ofrece en un ensayo
genealógico el nombre de la mujer que estuvo casada con Vasco Vázquez de
Cepeda, Sancha de Medina. A ambos los hace figurar como ascendientes de la familia
teresiana, y en consecuencia, también de los bisabuelos toledanos de Santa
Teresa. Por tanto, si Vasco Vázquez ya empleaba el patronímico Vázquez estando
en la Cepeda de León ¿por qué no podría algún descendiente suyo comenzar a
utilizar el de Sánchez? Los precedentes conocidos a través de las formas Pérez
de Cepeda y Álvarez de Cepeda confirman que era una costumbre habitual en el
linaje utilizar con el apellido toponímico Cepeda, un patronímico. Y ciertamente,
tras el caballero Vasco Vázquez continuó haciéndose lo mismo, ya que sus
descendientes emplearon el Vázquez de Cepeda. Así pues, si el linaje del hijo
mayor continuó utilizando el Vázquez del padre, ¿por qué no podría empezar a
utilizar un hermano menor el apellido Sánchez proveniente de la madre? Durante
los siglos posteriores se mantuvo aquella misma costumbre de utilizar un
patronímico junto al toponímico, y si las formas compuestas Álvarez de Cepeda y
Vázquez de Cepeda llegaron hasta el siglo XVI, no existe razón para suponer que
el posterior Sánchez de Cepeda no pudiera haberlo hecho desde Sancha de Medina
hasta el cercano bisabuelo de Santa Teresa de Jesús. Pero en cualquier caso,
aquel patronímico Sánchez que formaba parte del apellido compuesto Sánchez de
Cepeda, siempre fue secundario respecto al principal Cepeda, tal y como puede
constatarse a través de las ejecutorias de Juan Sánchez de Cepeda y de sus
hijos, así como del león rampante orlado con la bordura de las ocho cruces de
San Andrés que lucieron los antepasados de Santa Teresa. Este posible origen
para el apellido Sánchez es verosímil, y ciertamente, si se pretende
fundamentar desde la onomástica familiar y la trayectoria de los Cepeda, parece
el más probable.
SOBRE
OTROS POSIBLES ORÍGENES
No
obstante, también podrían plantearse otros orígenes para dicho apellido y al
respecto, será conveniente hacer algunas aclaraciones antes de continuar
adelante. Así, una alternativa pasaría por el enlace con una hembra de otro
linaje en la que los nombres Sancho y Sancha o el apellido Sánchez fueran
utilizados en su tradición familiar. Una posibilidad ya sugerida hace tiempo
pasaría por una descendiente de los señores de Navamorcuende, tal y como
proponen Antonio de la Barja o el marqués de Ciadoncha. Sin embargo, ni Antonio
de la Barja a través de un hijo de Vasco Vázquez ni el marqués de Ciadoncha
mediante Martín Vázquez de Cepeda, ofrecen suficientes garantías para que estas
dos opciones puedan considerarse probables. Pero no obstante de ello, también
podrá sugerirse un origen que estaría relacionado con todos los planteamientos
ya mencionados, es decir, que existiría la posibilidad de una entrada de
Sancho, Sancha o Sánchez a través de un descendiente cercano de Vasco Vázquez
de Cepeda, o dicho de otro modo, que Sancho, Sancha o Sánchez podrían haber
entrado a través de algún hijo o nieto de Vasco Vázquez, acaso, cuando estos
estaban en la Cepeda, en Tordesillas o en Toledo.
Por
lo tanto, existe la posibilidad de que un hijo o nieto de Vasco Vázquez de
Cepeda haya enlazado con una mujer que pudiera haber introducido el apellido
Sánchez, pero a falta de pruebas, esta posibilidad deberá relegarse a una
opción secundaria respecto a la que parece más probable: que el linaje Cepeda
haya empezado a utilizar el apellido Sánchez a través de Sancha de Medina. En
cualquiera de los casos todo indica, tal y como se expuso en la hipótesis
planteada, que el apellido Sánchez utilizado por los antepasados de Santa
Teresa de Jesús surgió por mediación de la familia Cepeda y puede interpretarse
como una parte secundaria en la forma compuesta Sánchez de Cepeda, aunque
también fuera empleado en solitario o en otras formas compuestas, tal y como
era habitual en la época.
Comentarios
Publicar un comentario
Deje aquí su mensaje