ALGUNOS RECONOCIMIENTOS ANTERIORES
Si bien la Justicia dejó constancia de las raíces de los Cepeda cuando aún no había concluido el siglo XV —en tiempos del abuelo de Santa Teresa—, este reconocimiento siguió produciéndose a lo largo del siglo XVI y los sucesivos, tal y como se ha indicado en otras entradas de este sitio web.
Pero acerca del reconocimiento de la Justicia también debe señalarse que desde los tiempos en que los Cepeda partieron de León hasta la ejecutoria ganada por Juan Sánchez de Cepeda en 1500, solamente habían existido dos generaciones intermedias. En efecto, las que se encuentran entre los hijos de Vasco Vázquez que partieron de la Cepeda y la del mencionado Juan Sánchez. O sea, la generación de los nietos de Vasco Vázquez de Cepeda y la generación de Alonso Sánchez Cepeda de Toledo, el bisabuelo de Santa Teresa de Jesús.
Por lo tanto, cuando los Cepeda se vieron obligados a probar ante la Justicia sus nobles orígenes aún tenían muy vivo en la memoria su marcha de tierras leonesas. Pero pasadas algo más de dos décadas tuvieron que volver a litigar, dándose la circunstancia de que en este pleito —dio lugar a la ejecutoria de 1523— ha quedado constancia del antedicho Alonso Sánchez Cepeda de Toledo, el cual, nació antes de que los últimos miembros de la familia estuvieran al frente de la villa y tierra de Cepeda en León.
EL RECONOCIMIENTO DEL REY DE ARMAS EN LA PRIMER TERCIO DEL SIGLO XVII
Tras las dos ejecutorias ganadas y después de que las Cortes escribieran al papa Clemente VIII en 1596 para iniciar el proceso de canonización a través de Rodrigo de Tordesillas Cepeda, el parentesco existente entre las distintas líneas familiares así como sus comunes raíces leonesas, trascendió más allá del propio entorno familiar, y de este modo, pasó a ser de dominio público.
La transmisión de informaciones familiares relacionadas con Santa Teresa tuvo continuidad las décadas siguientes, y por tanto, antes de que carmelitas y otros autores las divulgaran. Al respecto, durante este tiempo intermedio puede mencionarse un nuevo reconocimiento, y esta vez, en forma de certificación por el rey de armas de Felipe IV. Así es, el día 24 de mayo de 1621, cuando ya había comenzado el reinado del Rey Planeta y aún faltaban más de diez meses para que fuera canonizada Santa Teresa de Jesús, Diego de Urbina —que también había sido rey de armas con Felipe II y Felipe III— dio una carta y certificación firmada y sellada, a Eugenio Díaz de Cogollos y Montalvo. En la mencionada certificación del linaje y armas de Díaz, Montalvo, Cogollos, y Cepeda, quedo escrito lo siguiente: “EL Solar delos Cepedas es junto à Astorga en un lugar que se llama del mismo apellido son hijos dalgo muy antiguos, y antiguamente por las guerras y diferencias que alli avia con el Conde de Trastamara Don Enrrique que despues se llamo Rey y lo fue destos Reynos enel qual tiempo un cavallero que se llamava Vasco Vazquez de Cepeda Señor de aquella casa y valle se vino a vivir à Tordesillas con sus hijos donde se heredo. Un nieto deste Vasco Vazquez fue un muy notable Prelado que se llamo Don Iuan Vazquez de Cepeda, que fue Obispo de Segovia, Hizo enestos Reynos muy señaladas cosas en servicio del Rey Don Iuan el Segundo, fue fundador y dotador del monasterio de Aniago quees junto a Simancas cerca dela puente de Duero, obo ansimismo otro hermano que fue Prelado, y antes fue Secretario y mayordomo del Maestre Don Alvaro de Luna: tuvieron otro hermano que se llamo Martin Vazquez de Cepeda que fue muy valiente cavallero el qual hizo muchas cosas en servicio del Rey Don Iuan el Segundo fue hombre de grandes fuerças y gran justador, deste linaje y apellido han quedado en Tordesillas, y en otras partes de destos Reynos; que succeden delos mismos: traen por armas un escudo de plata, y enel un leon de purpura rampante, y una orla de gules con aspas de oro sin quento”.
Por lo tanto, con anterioridad a la canonización de Teresa de Jesús, a través del rey de armas de Felipe IV también quedó constancia de los orígenes y armas de la familia Cepeda. Y como era de esperar, cuando aún no había transcurrido ni un año desde esta certificación, llegó la canonización de Santa Teresa. Fue a partir de entonces cuando aparecieron algunas obras como las de los carmelitas descalzos, quienes también se hicieron eco de la ascendencia de Santa Teresa y los orígenes leoneses de la familia Cepeda, poniendo esta información al alcance de numerosas personas. Poco después vería la luz la obra de Antonio de la Barja Cangas y Tineo, cuyo contenido estaba completamente dedicado a la familia Cepeda desde los tiempos de Vasco Vázquez de Cepeda.
Así pues, tras las dos ejecutorias, la carta de las Cortes a Clemente VIII, el reconocimiento del rey de armas y la publicación de varias obras escritas, puede argumentarse que superada la primera mitad del siglo XVII, las raíces leonesas de Santa Teresa se habían reconocido desde diferentes ámbitos, y además, estas habían trascendido más allá del entorno religioso.
ACCESO A ESTUDIOS CON CITAS BIBLIOGRÁFICAS
Comentarios
Publicar un comentario
Deje aquí su mensaje